Imágenes del punto de partida
Imágenes del punto de partida es la exposición con la que este proyecto comienza su camino. Un relato construido a través de imágenes y textos que se entrelazan con el objetivo de contar, lanzar preguntas, provocar pensamientos y conversaciones sobre el edificio que conocemos como Palacio del Cerezo y sobre esta propuesta que hemos llamado Habitar el Palacio.
A través de 15 imágenes y unas breves reflexiones intentaremos trazar un camino por la historia de este edificio que se instaló hace años en el paisaje del Valle del Jerte, y hacia el que hoy miramos con el deseo de poder ayudar a construir una propuesta de activación de sus vidas futuras. Una propuesta responsable, consciente y situada en la comarca que la acoje.
.
El mundo que habitamos nos enseña en los últimos meses a buscar los rincones al aire libre, los espacios abiertos, los encuentros con el cielo sobre nuestras cabezas.
Por este motivo, y hasta que vuelvan las exposiciones al interior de nuestras casas de cultura, esta exposición saldrá al encuentro de la gente en las calles y plazas de los 11 pueblos del Valle durante los primeros meses de este año 2021.
Es por esto también que Imágenes del punto de partida es una exposición que se aloja en esta página web, para que podamos reposarla desde casa, compartirla con nuestra gente cercana o disfrutarla bajo un árbol al calor de este sol de invierno.

#01 · Génesis de una idea
Las personas que habitamos el Valle del Jerte convivimos desde hace años con la presencia del Palacio del Cerezo, pero a muchas se nos agolpan preguntas sobre su pasado, su origen y su razón de ser en nuestra comarca. Los cambios que ha ido sufriendo la propuesta original con el paso del tiempo generan también confusión a la hora de entender su presencia en el Valle.
Revisando las noticias que han ido apareciendo en prensa en los últimos 15 años sobre el Palacio del Cerezo, podemos acercarnos a varios momentos clave en la historia de este proyecto que nos ayudarán a comprender su pasado y a imaginar sus posibles vidas futuras.

#02 · La idea original
El objetivo inicial del proyecto fue construir un palacio de congresos en el Valle del Jerte, un espacio en el que pudieran celebrarse eventos como La Fiesta del Cerezo en Flor, la Otoñada, espectáculos teatrales, exposiciones o conciertos. Un lugar acondicionado para recibir un gran número de visitantes en momentos puntuales del año.
El proyecto que ganó el concurso para elegir su diseño es el que podemos ver en esta imagen*, creado por el estudio de arquitectura AMID (cero9) y formado por los arquitectos Cristina Díaz y Efrén García.
La imagen que compartimos y que podemos ver en la página web del estudio es una recreación del edificio tal como habría quedado si las obras se hubieran terminado siguiendo el proyecto original. Esto no llegó a suceder y tanto el aspecto como las posibles funciones del espacio han ido variando con el paso de los años.
El proyecto original: http://www.cero9.com/project/cherry-blossom-palace-jerte-valley/
FOTOGRAFÍA: amid.cero9 (www.cero9.com)

#03 · La paralización de las obras
En el año 2011 se paralizó el proceso de construcción de las obras del Palacio del Cerezo. En ese momento se había construido solo una parte del edificio. Quedan sin construir las gradas y se sustituye la cúpula original por un cerramiento de lona, que le da ese aspecto de ‘carpa’ que ha ido calando en este tiempo en la retina de los/as habitantes del Valle.
En el año 2018 se reactiva su proceso de construcción con el objetivo de convertir el Palacio del Cerezo en un recurso para la comarca. Así, en agosto de 2019 se dan por finalizadas las obras y el espacio queda habilitado como espacio de usos múltiples aunque lejos de su proyecto arquitectónico original.

#04 · Un nuevo elemento en el paisaje agrícola
El Valle del Jerte es una comarca marcada por la fuerte identidad de su paisaje agrícola, un paisaje cultural fruto de la interacción del ser humano en el entorno a lo largo de la historia y que se caracteriza por el fuerte desnivel y el sistema de abancalamiento en terrazas. Bosques de castaños, robledales, huertas en la ribera y extensas plantaciones de cerezos construyen la imagen y la vida de este territorio.. El Palacio del Cerezo emerge desde hace apenas una década en medio de este entorno natural y cultural marcando un fuerte contraste con el contexto que le rodea, tanto en materiales, como en su tipología y dimensiones. ¿Cómo vivimos ese contraste desde nuestra perspectiva como habitantes de la comarca? ¿Qué opinión hemos ido construyendo a lo largo de estos años sobre la presencia del edificio en el paisaje?

#05 · Cultura
El concepto de cultura es difícil de definir, mucho menos de acotar. También es complicado comprenderlo alejado de la idea de contexto, de lugar, de territorio. Siempre es mejor hablar de culturas, en plural, fijando la mirada en la diversidad en las formas de vida, en las herencias compartidas en los saberes locales.
Cuando decimos que el Palacio del Cerezo podría funcionar en nuestra comarca como un espacio cultural…¿A qué nos referimos? ¿Pensamos en un lugar que genere programación cultural? ¿Pensamos en un lugar que mire hacia la cultura popular de la comarca? ¿Podría ser este espacio, un lugar desde el que pensar nuestro territorio? ¿Un espacio de construcción de conocimientos nuevos, necesarios, situados en nuestras coordenadas?
Desde este proyecto abrimos una pregunta a la ciudadanía sobre el sentido y el lugar de la cultura en nuestras vidas. Sobre nuestro rol como productores/as culturales y generadores de política cultural en nuestros lugares de origen

#06 · Una nueva huella en la cartografía de la comarca
El mapa del Valle del Jerte nos presenta un sistema de núcleos interconectados entre sí y distanciados pocos kilómetros los unos de los otros. El Palacio del Cerezo se inserta en este tejido como un nodo más, un elemento nuevo en la red de conexiones entre los once pueblos de la comarca que abre nuevas posibilidades de trabajo colaborativo entre municipios.

#07 · Llenar de vida la plaza pública
Entender el Valle como un sistema en movimiento con unos ritmos propios. Como un lugar en el mundo con una identidad y unas formas de vida compartidas y unos retos y desafíos de futuro que son comunes a todos los municipios que lo conforman.
Entender a los casi 11000 habitantes de la comarca como vecinos y vecinas de un territorio que necesitan hablarse, escucharse, sentarse a pensar en colectivo las situaciones que les afectan y las políticas que desean desarrollar.
Queremos pensar este lugar como esa plaza pública a la que llegar al caer el sol. Como un espacio de pensamiento crítico, colectivo, un laboratorio de nuevas ideas, un lugar de observación atenta y de escucha a todo lo que ocurre a nuestro alrededor.
La plaza de todos los vecinos y vecinas. La plaza de todos los pueblos de la comarca.

#08 · El Valle en el Palacio
La arquitectura geográfica y social del Valle del Jerte en diálogo con el nuevo espacio. Terminar de dar sentido al proyecto desde las realidades del territorio.

#09 · Abrir las puertas; que entre el aire, la vida
El Palacio del Cerezo lleva cerrado varios años desde que finalizaron las obras que lo adaptaban a sus nuevos usos. El tiempo pasa y las vidas a su alrededor se acercan a escuchar, exploran modos de entrar, formas de habitar este espacio que permanece cerrado.
Esta propuesta es una invitación a abrir las puertas, a dejar que entre el aire, a permitirnos mirar y pensar en su interior.

#10 · Un proyecto situado en un espacio y tiempo intermedios
El presente de este espacio es un espacio y tiempo intermedios. Un proyecto que sucede entre la vida pasada del Palacio del Cerezo y sus futuros posibles. Un momento de transición entre lo que iba a ser y aquello en lo que puede llegar a convertirse. Un tiempo de espera activa, de caminar lento hacia un nuevo lugar que está aún por construir.

#11 · Una arquitectura en actitud de escucha
La arquitectura del Palacio del Cerezo aún no ha sido habitada. Ocupa un lugar en el paisaje del valle pero aún no alberga la vida social y cultural de las gentes de la comarca. No ha funcionado aún como lugar de encuentro, ni como espacio de creación o como lugar de pensamiento. Se trata, por tanto, de una arquitectura en estado de escucha. Un espacio preparado para conectar con la vida social y cultural del Valle del Jerte en aquellos formatos, y líneas de trabajo que entre todos y todas decidamos.
Este proyecto pretende ser ese espacio de escucha, ese lugar en el que construir propuestas de futuro para esta arquitectura a partir del diálogo entre vecinos/as y entre municipios.
IMAGEN: amid.cero9 (www.cero9.com)

#12 · Habitar
Proponemos un proceso de trabajo situado en una manera consciente y respetuosa de entender la producción cultural en el medio rural.
Recuperamos tres ideas vinculadas a lo que se ha definido como el ‘paradigma del habitar’ que nos inspiran en este comenzar a pensar una arquitectura que es espacio de todos/as tanto en su dimensión física, como en su potencial simbólico.
Vamos a llamar “paradigma del habitar” a otra sensibilidad, otra mirada sobre la realidad y otro modo de hacer que:
- En lugar de hacer el vacío (…), consiste primero en percibir y “creer en el mundo”.
- En lugar de proyectar lo que debe-ser, consiste en detectar y entrar en contacto con los puntos de potencia (energías, fuerzas, intensidades) que ya están ahí.
- En lugar de aplicar leyes y forzar-doblegar la realidad, consiste en cuidar, acompañar y favorecer los distintos puntos de potencia.
(*) Fernández-Savater, Amador (2016)

#13 · Querer entrar, pensar nuevos modos de habitar
Habitar el Palacio es una invitación a formar parte de un proceso. Una propuesta que explora vías de desarrollo personal y comunitario a través de procesos creativos y experiencias culturales
La propuesta pretende funcionar como un espacio de pensamiento colectivo en torno a este espacio, pero también como un lugar desde el que plantear propuestas de activación cultural de la comarca que puedan mejorar nuestras condiciones de vida e instaurar dinámicas de trabajo colaborativo fortaleciendo así los ecosistemas sociales y culturales que conviven en este territorio.

#14 · Participar
Este proyecto es una invitación a formar parte de un proceso participativo para la elaboración de una propuesta ciudadana de activación del Palacio del Cerezo.
Se trata de un proyecto que surge de la confianza en los procesos de participación y las experiencias de colaboración ciudadana como herramientas de desarrollo comunitario.
Los procesos de creación colectiva, en este caso la autoconstrucción de artefactos móviles vinculados a una propuesta compartida de usos del palacio, funcionan como estrategia metodológica y como dispositivo dialógico. El proceso, en este caso, es el fin. Experimentar la participación en el seno de nuestra comunidad para fortalecernos y crecer en colectivo.

#15 · Una comunidad capaz de dar sentido al paso del tiempo
Han pasado más de diez años desde que comenzaron las obras del palacio y aún las gentes del Valle no lo hemos llenado de vida. El tiempo pasa. Lento desde algunas ópticas, demasiado rápido desde otros puntos de vista y ese pasar del tiempo va dejando su rastro en el lugar, en un edificio que poco a poco se transforma en su apariencia física pero no en su intacta vida interior.
Comenzamos esta nueva etapa en la existencia del edificio convencidos/as de que las gentes que habitamos esta comarca somos una comunidad viva, formada por personas capaces de transitar el tiempo de espera hacia la apertura de este espacio pensando juntas un futuro para el lugar.
Somos el matorral que crece alrededor de sus muros. Somos las manchas que deja el caer de la lluvia en las lonas de la carpa. Somos parte de esa vida que existe alrededor del Palacio del Cerezo y tenemos la fuerza y la capacidad de transformarlo.
A continuación puedes dejarnos un comentario. Abrimos este espacio al final del recorrido para dejar ideas, opiniones, reflexiones, preguntas, mensajes, etc. Todo aquello que nos sugiera este relato visual y creamos que merece ser compartido con nuestros vecinos y vecinas.